Resumen semanal de los mercados financieros - 25 de abril de 2025

Esta semana, los mercados financieros mundiales han estado marcados por una dinámica interacción de cautela económica, ansiedad por los beneficios empresariales y persistente incertidumbre geopolítica.

Las tensiones comerciales, las advertencias sobre los resultados y los cambios geopolíticos determinan el sentimiento mundial

Esta semana, los mercados financieros mundiales estuvieron marcados por una dinámica interacción de cautela económica, ansiedad por los beneficios empresariales y persistente incertidumbre geopolítica. Aunque los mercados mostraron destellos de optimismo, una mirada más profunda revela un ecosistema financiero que reacciona con rapidez a las perturbaciones comerciales, los cambios de política y el resurgimiento de las tensiones mundiales.

Mercados estadounidenses: Preocupaciones comerciales y advertencias de resultados

El S&P 500 experimentó cierta volatilidad esta semana a medida que los inversores procesaban unas perspectivas cada vez más preocupantes para los beneficios empresariales. Los analistas de Deutsche Bank han pronosticado ahora una recesión de los beneficios del índice, señalando los efectos perjudiciales de los aranceles estadounidenses y las posibles medidas comerciales de represalia de los socios mundiales. La confianza de los inversores se vio momentáneamente reforzada por las declaraciones del presidente Trump a favor de la reducción de aranceles y su respaldo público al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

A pesar de las señales de alarma, la renta variable estadounidense logró una modesta subida a mediados de semana, gracias a un repunte impulsado por el sector tecnológico y a los indicios de enfriamiento de la inflación. Aun así, la cautela sigue siendo el sentimiento dominante, especialmente entre los inversores institucionales que sopesan el impacto a largo plazo de la incertidumbre sobre el comercio y la política fiscal.

Europa y Asia: Tímidos avances en medio de cambios políticos

Los mercados europeos registraron modestas ganancias, con el índice STOXX 600 subiendo un 0,3%. La confianza se vio favorecida por los buenos resultados de las principales empresas industriales y la bajada de tipos del Banco Central Europeo. La decisión del BCE de recortar los tipos por sexta vez consecutiva refleja la creciente preocupación por el debilitamiento de la demanda y la fragilidad de las exportaciones provocada por las tensiones comerciales mundiales.

En Asia, el Nikkei 225 japonés subió un 2,36%, impulsado por los avances en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y Japón y las señales moderadas del Banco de Japón. El apetito inversor en la región se vio favorecido por la fortaleza del sector tecnológico y los signos de resistencia del crecimiento del PIB chino en el 1er trimestre, que superó ligeramente las expectativas.

Divisas y materias primas: El dólar repunta, el oro retrocede

El dólar recuperó algo de fuerza tras su reciente debilidad, impulsado por la estabilización de los indicadores económicos y la pausa en las subidas de tipos. El índice del dólar subió, apoyado por la demanda de activos refugio y los flujos de repatriación.

Mientras tanto, los precios del oro retrocedieron tras varias semanas de ganancias impulsadas por la aversión al riesgo. Con la estabilización de los mercados de renta variable y la apreciación del dólar, los inversores tomaron beneficios de sus tenencias de oro. El petróleo también experimentó un modesto retroceso debido a los datos mixtos sobre la oferta y a la continua volatilidad geopolítica.

Bancos Centrales: Sendas políticas divergentes

La semana mostró estrategias divergentes de los bancos centrales. Mientras que el BCE siguió relajando la política monetaria para combatir las presiones deflacionistas y el lento crecimiento, la Reserva Federal adoptó un enfoque de "esperar y ver". El presidente de la Fed, Powell, hizo hincapié en que la economía estadounidense se mantiene lo suficientemente estable como para renunciar a recortes inmediatos de los tipos, dando muestras de paciencia en medio de señales económicas contradictorias.

Esta divergencia subraya las distintas respuestas a la inflación, la dinámica comercial y los problemas regionales de estabilidad financiera en las principales economías del mundo.

Tensiones geopolíticas: Riesgos en aumento

En el frente geopolítico, los inversores tuvieron mucho que digerir. El FMI publicó un informe en el que advertía de que el aumento de los riesgos geopolíticos podría lastrar los precios de los activos e incrementar las primas de riesgo soberano, especialmente en los mercados emergentes.

En Oriente Medio, el fracaso de un alto el fuego temporal entre Israel y Hamás reavivó las operaciones militares y aumentó la ansiedad de los inversores. En Europa del Este, las tensiones entre Rusia y los países alineados con la OTAN también se intensificaron, presionando aún más a los mercados energéticos y a los valores relacionados con la defensa.

Reflexiones finales: Un mercado en transición

Esta semana ha reforzado la idea de que los mercados financieros operan en un entorno complejo en el que se entrecruzan datos macroeconómicos, titulares políticos y movimientos de los bancos centrales. Para los inversores a largo plazo, la lección está clara: mantener la diversificación, mantenerse informados y estar preparados para ajustar las estrategias en un panorama que cambia rápidamente.

Con los millennials invirtiendo cada vez más en activos alternativos y los inversores tradicionales vigilando de cerca las valoraciones, es probable que las próximas semanas traigan más pivotes críticos, y oportunidades, para aquellos que presten atención.

Comparte el post:

Entradas relacionadas

Comenzar

Estamos deseando darle la bienvenida a la familia Oeno.

Espere una respuesta en 24 horas