El primer trimestre ofreció destellos de resistencia: descensos moderados, volúmenes de negociación robustos, optimismo en torno a la campaña Burdeos 2024 y energía renovada de los mercados estadounidense y asiático. Sin embargo, el optimismo se desvaneció rápidamente tras la amenaza de Trump de imponer aranceles del 200% a mediados de marzo, lo que provocó una retirada inmediata de los compradores estadounidenses. Estos compradores habían sido partidarios vitales de regiones menos comercializadas como Piamonte, el Ródano y España, y su salida aceleró el declive del mercado. Una deslucida campaña En Primeur (encabezada por una mala añada) no hizo sino agravar la situación, dejando a todos los eslabones de la cadena de suministro en una situación precaria.
Aunque algunas añadas y segmentos muestran signos de estabilización, siguen siendo excepciones y no la regla. La estabilidad, que el comercio esperaba para 2025, lucha por emerger frente a los compromisos geopolíticos.
Sin embargo, estos factores están mostrando oportunidades de compra para quienes piensen a largo plazo, especialmente en la parte prime del mercado.
Vino fino frente a renta variable
Las turbulencias no se han limitado al vino fino. Los mercados mundiales de renta variable sufrieron sacudidas en marzo, pero desde entonces se han recuperado y los principales índices de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania han alcanzado nuevos máximos. Sin embargo, muchos analistas se preguntan por qué los mercados estadounidenses siguen registrando nuevos máximos históricos cuando los aranceles van a perjudicar al consumidor estadounidense en forma de subida de precios. En cambio, el Fine Wine 100 se ha quedado rezagado, superado únicamente por el crudo, que se ha visto afectado por la ralentización económica mundial y el aumento de la producción de la OPEP. Aunque el mal comportamiento del crudo en 2025 ha supuesto un alivio para los costes de los insumos de producción mundiales.

Dinámica de divisas y consecuencias de En Primeur
Los movimientos de divisas no han hecho sino aumentar la complejidad. El debilitamiento del dólar frente a la libra esterlina redujo las oportunidades de arbitraje y disuadió aún más a los compradores estadounidenses. Por su parte, la fortaleza del euro frente a la libra esterlina ha ejercido una presión adicional sobre los participantes europeos, obligando a los productores bordeleses a recortar agresivamente los precios para mantener la competitividad mundial. Aunque, en mi opinión, esto también se debió a las críticas poco elogiosas de la cosecha en su conjunto.
Este año ha sido el primero en que muchos grandes comerciantes estadounidenses han renunciado por completo a la campaña En Primeur, una decisión motivada no sólo por el temor a los aranceles, sino también por la creciente desilusión con el propio sistema. La rápida depreciación del dólar frente al euro probablemente contribuyó a esta retirada.

Burdeos: Un mercado en transformación
El Bordeaux 500 ha sido el más débil en lo que va de año, con una caída del 5,6%. En cambio, el Bordeaux Legends 40, que incluye las añadas más antiguas y maduras, ha resistido mejor, con una caída de sólo el 2,6%. La divergencia es clara: las añadas maduras han tenido tiempo de corregirse y encontrar apoyo, mientras que los nuevos lanzamientos (2020, 2021 y 2022) han pasado apuros, cotizando a menudo a mínimos históricos por debajo del precio ex-château.
Los indicadores técnicos sugieren que el Bordeaux Legends 40 podría estar acercándose a niveles de soporte, lo que podría sentar las bases para un rebote. Por ejemplo, Petrus 2009 cayó a 30.000 libras por 12×75 en abril, igualando su mínimo de 2020, pero desde entonces ha subido hacia 35.000 libras, alineándose con su máximo de 2018. Aunque esto aún no confirma un cambio de tendencia en el mercado, sí pone de relieve la disminución del impulso bajista.
Por otra parte, el Bordeaux 500 sigue siendo vulnerable. Con poco apoyo técnico por debajo, no pueden descartarse nuevos descensos, especialmente entre las añadas más nuevas y de precios ambiciosos.


Italia 100: Estabilidad probada
Considerado durante mucho tiempo como un puerto seguro, el índice Italia 100 comenzó 2025 con paso firme, para caer un 3,4% en el segundo trimestre. En este contexto, surgió una marcada divergencia: Los vinos toscanos (Sassicaia, Tignanello, Solaia) cayeron sólo un 1,3%, mientras que los piamonteses (Gaja, Conterno, Mascarello) bajaron un 5,6%.
Este contraste se debe al poder de las marcas. Los Supertoscanos, con un fuerte reconocimiento mundial y una amplia demanda, han estado mejor protegidos. La dependencia de Piedmont de los compradores estadounidenses -que representaron el 44% de las compras en el primer trimestre, pero sólo el 22% en el segundo- dejó a la región expuesta cuando disminuyó la participación estadounidense.

Actividad bursátil: Mayores volúmenes, impulso desigual
A pesar de la caída de los precios, la actividad comercial en el primer semestre de 2025 superó a la del segundo semestre de 2024, con un aumento del 11,9% en volumen y del 4,2% en valor. Sin embargo, el impulso se frenó bruscamente a partir de mediados de abril, tras el anuncio de los aranceles.
Por regiones, Burdeos ganó cuota en el primer semestre de 2025, mientras que Champagne experimentó una contracción. El cambio refleja la recalibración de los compradores estadounidenses, más centrados en Burdeos durante un periodo de reentrada selectiva.
Geografía del comprador: Retroceso en EE.UU., cautela en Asia
El retroceso del mercado estadounidense definió gran parte de la narrativa del primer semestre. Aunque las recientes actualizaciones arancelarias podrían aportar claridad, la continua incertidumbre ha mantenido indecisos a los compradores estadounidenses. Una vez que se resuelva la política, cabe esperar que vuelvan, aunque con cautela, recalculando los márgenes para tener en cuenta los nuevos costes.
Mientras tanto, Asia ha mostrado tímidos signos de reactivación. Los compradores asiáticos representaron aproximadamente el 18% del valor negociado semanalmente en el segundo trimestre, con un aumento del gasto nominal del 55% desde el segundo semestre de 2024.
Los vinos mejor valorados: Un destello de valor
Château Lafite Rothschild 2021 fue el vino más vendido del semestre, pasando de su precio máximo en primeur de 5.800 libras a un nivel más estable de 3.800 libras. Del mismo modo, Château Mouton Rothschild y Château Lynch-Bages 2021 registraron una fuerte actividad, lo que sugiere que los compradores están encontrando valor en estos niveles de precios recalibrados.
Perspectivas para H2 2025: Se requiere paciencia
A medida que nos adentramos en la segunda mitad de 2025, las expectativas de venta son ligeramente moderadas. Es posible que el mercado se esté acercando a un nivel mínimo, como demuestra el hecho de que los Burdeos 2021 hayan encontrado apoyo en los precios y un renovado interés comercial. También han aumentado las compras en el segmento premium del mercado, ya que los coleccionistas ven valor a largo plazo. Esto incluye a los inversores institucionales, como ilustra el lanzamiento del Oeno - Fine Wine & Whisky Investment Fund con nuestro socio FundBox.
Sin embargo, una recuperación más amplia requerirá un cambio decisivo en el sentimiento, probablemente impulsado por la claridad política, la confianza renovada de Asia o los ajustes estratégicos de existencias por parte de los comerciantes. En el mercado británico, esto incluye reducciones sostenidas de los tipos de interés y, en Estados Unidos, los compradores estadounidenses se fijan únicamente en los aranceles.
Por ahora, la paciencia sigue siendo la consigna si lo que busca es vender. Si lo que busca es vender a largo plazo, la palabra clave es despliegue.