Burdeos volvió a liderar el mercado secundario la semana pasada, con un 30,0% del valor negociado, aunque por debajo del 37,1% de la semana pasada. Los 2022 siguen marcando el ritmo en la región, con una demanda saludable también para las añadas 2021 y 2016.
La Borgoña se situó en segundo lugar con una cuota del 18,9%, impulsada por la fuerte actividad en los estuches del surtido Domaine de la Romanée-Conti, mientras que Domaine Leflaive y Domaine Leroy también ocuparon un lugar destacado.
EE.UU. ocupó el tercer puesto, con un 14,0% del valor negociado, y Screaming Eagle dominó la actividad de la región. Toscana y Piamonte sumaron el 14,3%, con Ornellaia, Masseto y Sassicaia a la cabeza, y Roagna representó a Piamonte.
El champán acaparó el 11,7% del mercado, impulsado por Cristal 2015, 2008 y 2014, mientras que la cuota española del 4,5% se debió casi en su totalidad a Vega Sicilia, en particular los emblemáticos Unico 2015 y Alion 2019.
En cuanto a los compradores, la actividad británica fue la más fuerte, favorecida por el comercio europeo de agosto, tradicionalmente tranquilo. Los compradores asiáticos se hicieron con el 19,3% del valor, con un reparto equilibrado entre DRC, Lafite y Screaming Eagle.
Los compradores estadounidenses se mantuvieron prudentes a pesar de que los aranceles se establecieron en el 15%, centrando la mayor parte de sus operaciones en Borgoña (27,3%), Burdeos (16,0%) y Toscana (15,6%).
En cuanto a los mejores vinos de la semana, Vega Sicilia Único 2015 se llevó la corona, cambiando de manos en buenos volúmenes. Cristal 2015 fue el siguiente, con una demanda que ya iguala la de 2013.
Los Oakville Cabernet Sauvignon de Screaming Eagle de las añadas 2020, 2017 y 2019 fueron los vinos3º,5º y6º mejor valorados.
Detectada por primera vez la filoxera en Canarias
Las Islas Canarias han registrado los primeros casos de filoxera de su historia, con brotes confirmados en dos lugares distintos de Tenerife. El descubrimiento ha sorprendido a la comunidad vitivinícola del archipiélago, donde los productores han apreciado durante mucho tiempo su raro patrimonio de viñas viejas no injertadas, muchas plantadas hace siglos.
El 8 de agosto se celebró en Tenerife una reunión de emergencia para coordinar una respuesta rápida, que incluía el aislamiento de los lugares afectados, la prevención de una mayor propagación y el llamamiento a todos los viticultores para que vigilaran de cerca sus viñedos. Hasta ahora, Canarias era una de las pocas regiones vitivinícolas del mundo que no se habían visto afectadas por esta plaga, un insecto que se alimenta de las raíces y las hojas de la vid, causando daños mortales a las plantas de vitis vinifera. No se conoce cura, control químico ni mitigación eficaz una vez que la filoxera se ha instalado.
La única defensa a largo plazo consiste en injertar vides de vitis vinifera en portainjertos americanos, que desarrollaron una resistencia natural a la plaga. Esta práctica es obligatoria en la mayoría de las regiones vinícolas del mundo, pero es poco frecuente en Canarias, donde la mayoría de las vides se plantan sobre sus propias raíces, lo que las hace muy vulnerables.
Los productores locales creen que el brote se originó cuando un residente plantó vides infectadas en su jardín, desde donde la plaga se extendió a un viñedo abandonado en Valle de Guerra, confirmado el1 de agosto. Un segundo caso sospechoso apareció la semana pasada en La Matanza de Acentejo, también en el norte de Tenerife. La situación se está vigilando de cerca, y se están realizando esfuerzos de contención para proteger uno de los patrimonios vitícolas más característicos del mundo.