Reino Unido
El Reino Unido tuvo una semana desigual en el frente económico. Los datos en tiempo real mostraron un descenso de la afluencia al comercio minorista en algunas zonas de Inglaterra e Irlanda del Norte, mientras que Escocia y el noreste registraron algunos movimientos positivos. El panorama es de una recuperación aún frágil con variaciones regionales.
Políticamente, ha sido de todo menos tranquilo. La canciller Rachel Reeves avanzó con ambiciosas reformas financieras, incluida la decisión de vender Bitcoin por valor de 5.000 millones de libras, algo que sin duda acaparó titulares. Por su parte, la viceprimera ministra Angela Rayner propone una tasa turística, aunque no todos los miembros del Gobierno están de acuerdo. El debate sobre el restablecimiento de la exención del IVA para los visitantes de la UE también está candente. También hay que destacar que el Gobierno planea aumentar el gasto en defensa hasta el 2,6% del PIB en 2028, compensado con recortes en la ayuda exterior.
En noticias más positivas, la selección inglesa de fútbol femenino revalidó su corona de campeona de Europa frente a la favorita, España. En una tanda de penaltis muy reñida, Chloe Kelly volvió a marcar el gol decisivo que le permitió revalidar el título. La seleccionadora holandesa del equipo, Sabrina Weigman, está a punto de recibir un Damehood honorífico, y el resto del equipo puede esperar honores o ascensos de categoría. El equipo es, con razón, un nombre muy conocido, y ha conseguido por primera vez una victoria en un campeonato de fútbol inglés en suelo extranjero. Los chicos tendrán mucho trabajo en la Copa Mundial Masculina del año que viene, que se celebrará entre Estados Unidos, Canadá y México.
Estados Unidos
La economía estadounidense se recuperó en el segundo trimestre con un sólido crecimiento. El desempleo se mantuvo justo por encima del 4%, y la creación de empleo sigue siendo fuerte, algo impresionante teniendo en cuenta los vientos en contra de la economía mundial.
Pero la gran noticia de la semana fue el comercio. El presidente Trump desencadenó una nueva oleada de aranceles a partir del 1 de agosto, y los mercados reaccionaron con cierto nerviosismo, especialmente en el petróleo y las materias primas industriales. Entre bastidores, los diplomáticos se afanaban en Estocolmo por mantener vivas las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China y evitar una escalada.
En el frente nacional, la administración también está actuando con agresividad en la regulación medioambiental. La EPA está tratando de deshacer protecciones climáticas clave, lo que ha provocado una reacción violenta. Además, se especula con la posibilidad de que el Secretario de Defensa, Pete Hegseth, abandone su puesto para presentarse como candidato al Senado, lo que añadiría más intriga a un año político de gran movimiento.
Europa
Al otro lado del Canal de la Mancha, la inflación de la eurozona se mantuvo estable en el 2%, justo en línea con el objetivo del BCE. Esta estabilidad debería mantener los tipos de interés sin cambios por el momento, lo que los mercados acogieron con satisfacción.
Pero desde el punto de vista geopolítico, el ambiente era más tenso. El acuerdo comercial firmado esta semana entre EE.UU. y la UE incluye un arancel único del 15% sobre las exportaciones de la UE a Estados Unidos. Algunos líderes de la UE lo calificaron de medida pragmática para evitar una guerra comercial. Otros, sobre todo el Primer Ministro francés, lo calificaron de capitulación y de "día negro" para Europa. A puerta cerrada, Bruselas ya se prepara para unas negociaciones más difíciles, especialmente con China.
China
La economía china logró superar ligeramente las expectativas, con un crecimiento del 5,2% en el segundo trimestre. No se trata de un crecimiento desbocado, pero es lo bastante sólido como para cumplir el objetivo del Gobierno para todo el año, y da a Pekín cierto respiro.
Sin embargo, hay una sensación de urgencia en el aire. Los responsables políticos están dispuestos a desplegar más estímulos si es necesario, especialmente mientras persisten las tensiones comerciales con Estados Unidos. La vía diplomática se mantuvo activa esta semana, con nuevas negociaciones entre EE.UU. y China en Suecia destinadas a ampliar la tregua arancelaria más allá de mediados de agosto. Queda por ver si se mantiene.
Oro y cobre
El precio del oro ha resistido tras unas semanas volátiles. Aunque el brillo se ha atenuado ligeramente desde los máximos de julio, sigue cotizando cerca de niveles récord. La demanda de los inversores es fuerte, pero el volumen especulativo se ha calmado, lo que sugiere una fase de consolidación.
El cobre, por su parte, tuvo una semana dramática. Con la entrada en vigor de los nuevos aranceles a las importaciones de cobre el 1 de agosto, los precios se dispararon durante el mes de julio. La demanda sigue siendo fuerte, sobre todo en los sectores de los vehículos eléctricos y las tecnologías verdes, y el anuncio de los aranceles echó más leña al fuego. Todas las miradas están puestas en cómo absorbe el mercado el cambio ahora que ya es una realidad.
Aceite
Los mercados del petróleo estuvieron en vilo a principios de semana, mientras los operadores se preparaban para la nueva ronda de aranceles. Los precios bajaron al principio, pero luego repuntaron y cerraron la semana con fuertes subidas. El Brent subió alrededor de un 5% y el WTI más de un 6%, mostrando resistencia incluso ante las turbulencias políticas.
La gran pregunta es si este impulso puede mantenerse. Mucho dependerá de cómo evolucione la situación del comercio mundial, especialmente con las relaciones entre Estados Unidos y China y entre Estados Unidos y la UE todavía al borde del abismo.
Principales conclusiones
- El Reino Unido prosigue su reajuste financiero tras las elecciones, con audaces reformas fiscales y cambios en el gasto.
- La economía estadounidense se flexibiliza, pero las tensiones comerciales y los reveses de la política climática agitan el debate.
- La UE evitó una guerra comercial con Estados Unidos, pero no sin consecuencias políticas internas.
- China se mantiene estable, pero se prepara para más turbulencias.
- El oro se mantiene al alza y el cobre se beneficia de un repunte impulsado por los aranceles.
- El petróleo está demostrando una notable resistencia frente a la escalada de las tensiones mundiales.